Andrés Burgo: “Es difícil definir al periodismo”
- La otra cara
- 24 oct 2019
- 2 Min. de lectura
El reconocido autor de varios libros como “La Final de Nuestras Vidas”, “Ser de River en las Buenas y en las Malas” y “El Partido”, Andrés Burgo, cuenta con basta experiencia en la gráfica y reflexiona sobre los conceptos de periodismo. En esta entrevista, Andrés recorrerá sus inicios, logros y demás detalles de su vida profesional.

¿En qué momento te diste cuenta que querías ser periodista?
-No hay uno en particular que haya dicho: «Quiero ser periodista». Recuerdo que de chico, me gustaba leer todo lo relativo al fútbol. De hecho, lo primero en lo que deseaba convertirme era en quiosquero de diarios. Tiempo después, junto con mi hermano, hicimos una revista de hockey que se llamaba “El Tráfico”, y así empezamos. Son esas cosas que se perfilan solas. Más allá de esto que digo, también se me pasó por la cabeza ser colectivero. Finalmente, en quinto año, tuve un momento de duda entre estudiar locución o periodismo, pero me quedé con lo que soy ahora.
¿Qué significado le das al periodismo según tu punto de vista?
-Es difícil definir al periodismo. Lo que pasa es que ahora está en manos de medios que no son empresas periodísticas, sino que tienen un montón de firmas diferentes, entre las cuales algunas se dedican al periodismo. Al pertenecer a otros emporios que tienen distintos intereses, no pueden ejercer la profesión porque no deben contar cosas que perjudiquen a su propio negocio o a una de sus ramas. Supuestamente, antes era un lugar donde se hacía un intento de justicia social y se le decía el “cuarto poder”, cosa que, obviamente, ya no es. Se incomodaba a los poderosos, se visibilizaba a los que menos aparecen. Hay una vieja significación de lo que solía considerarse. Lo que me gusta a mí es darle voces a los personajes secundarios.
¿Tenés alguna meta pendiente dentro de tu carrera?
-Por lo pronto, entregar el libro que debo presentar. Es una gran noticia y un alivio. Estoy conforme con haber publicado muchos. Por supuesto, me encantaría ir a unos Juegos Olímpicos, ya que me gustan más que el mundial. Yo trabajaba para la agencia DPA y gracias a ello, fui a Pekín 2008 y a varios mundiales. Lamentablemente, cerró y entonces me perdí la posibilidad de seguir yendo a estas coberturas. Como decía Luis Alberto Spinetta: «Mañana es mejor».
¿Cómo se llama y de qué se va a tratar este último libro que mencionaste antes?
-Se llama “River Para Félix”. Es una historia sobre la paternidad entre padres e hijos, equipos de fútbol y la herencia de los colores. Sale en noviembre de este año.
¿Qué consejo o mensaje les dejás a los estudiantes?
-Que se formen, sean inquietos y “entrenen”. Lo que vemos de los deportistas es el producto de su preparación. Aquello que tienen que percibir los lectores, televidentes u oyentes es el fruto de nuestro esfuerzo y dedicación. No se trata de escribir o salir al aire a decir lo primero que se nos ocurra.
Por: Liber Risoli
Comments