top of page
  • Black Twitter Icon
  • Negro del icono de Instagram
  • Black Facebook Icon
Buscar

Ricardo Canaletti: “La crónica es una parte esencial del concepto de periodismo”

  • Foto del escritor: La otra cara
    La otra cara
  • 24 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

El destacado periodista policial de TN y Canal 13, Ricardo Canaletti, deslumbra a todos con sus fantásticas columnas sobre crímenes en la sección “Viernes de Misterio”, emitida en el noticiero del mediodía de los viernes. Además, conduce y lleva a cabo, solo como él lo puede hacer, el programa “Cámara del Crimen” todos los fines de semana. En esta entrevista, Ricardo recorrerá sus inicios, progresos, logros y demás detalles de su gran trayectoria en la profesión.


¿Cuando iniciaste tu carrera y en dónde?

-En el 1985 en Clarín. Empecé en el periodismo gráfico, ya que, en aquel entonces, era una época en la que el periodista tenía que saber escribir sí o sí.


¿Cómo podrías definir al periodismo?

-Es difícil, ya que existen muchas definiciones. El periodismo es entretener, informar, analizar, opinar y contar lo que la gente no sabe, a través de los ojos de alguien formado en la comunicación, como lo es el periodista. Hay que saber comunicar. No cualquiera puede hacerlo. Por eso, en los institutos se les enseña la famosa pirámide invertida y demás herramientas que te lo permiten. Así, es una forma de comenzar a transferir acontecimientos e ideas, dos cuestiones básicas. La crónica es una parte esencial del concepto de periodismo. Lo que se cuenta debe ser interesante y entretenido.


¿Cómo fue que te inclinaste por el periodismo policial?

-Se fue dando, en realidad. A mí no me gustaba como se redactaban las noticias policiales, en la época del periodismo gráfico, porque se usaba mucho cliché y eso se podía comunicar de una manera más coloquial y amena, a pesar del drama que significa el hecho policial. Uno puede contarlo de una forma más llevadera. Entonces, lo intenté en la gráfica y tuvo éxito. Así, fui haciendo carrera en esta área del periodismo. Después, me especialicé. Ya me gustaban de antes las novelas policiales, como aquellas de Edgar Allan Poe, Thomas de Quincey, entre otras. Fui tomando de varias cosas para encarar este tipo de cuestiones. Primero, lo ejercí en el periodismo gráfico, luego, tuve que cambiar para la televisión, que es la palabra y la figura lo que domina. Tuve suerte en eso y así fue.


¿Te costó mucho tocar y transmitir, con cierta “naturalidad”, hechos tan dramáticos y sensibles como lo fueron algunos casos?

-Sí. Uno se acostumbra en base a la experiencia. La piel se te va curtiendo. El periodista debe ser una pared. La información rebota y nada más. Un momento conmocionante fue cuando tratamos el caso de Ángeles Rawson y vino el padre a acá. No solo la entrevista, sino el final de la misma, especialmente. La verdad es que hubieron casos que toqué en el programa y se me piantaba un lagrimón. Puede pasar. Con los años uno se va haciendo duro de piel.


¿Te acordás el primer caso que te tocó cubrir para “Cámara del Crimen”?

-No, pero recuerdo el de Suris. Había sido detenido por narcotráfico en Bahía Blanca, pero después todo quedó como un tema de facturas truchas. En ese momento, él estaba en pareja con Mónica Farro. Ese fue uno de los primeros casos que tratamos en “Cámara del Crimen”, en enero de 2014.


¿Y el más importante?

-Hay muchos importantes. Predominan los llamados “crímenes de época”. El caso Barreda lo fue, el de Monzón, Dalmazo también, el de María Marta García Belsunce… Todos estos marcaron un determinado período. Después, habría que ver que otros cuáles y cómo se los considera más o importantes. Algunos no fueron conocidos pero lo son desde el punto de vista legal, por la manera de pensar de los jueces.


¿Pensás seguir dedicándote a los medios a futuro?

-No lo pensé aún. Si hay algún desafío interesante puede ser, sino no. A mí me gustaría mantener “Cámara del Crimen” como en la vieja época, con dos horas en vivo. El formato de ahora se hace muy difícil. Todo dependerá de las metas que surjan, si es que aparece alguna.


¿Desde hace cuánto trabajas en Canal 13 y Tn? ¿Te costó mucho llegar?

-Estoy desde el año 2006, que vine a hacer una colaboración al noticiero de la tarde. Hice gráfica en el diario Clarín hasta el 2008, que dejé y empecé a dedicarme plenamente a la televisión. No me costó llegar porque me fueron a buscar. Y si hago referencia al cambio de medio, tampoco. Para mí, la cámara de televisión es una amiga. No le tengo temor. Le hablo como si lo hiciera a tal. Sé que hay mucha gente que sí, pasan años hasta que se acostumbran.




Por: Maria Eugenia Maresca

 
 
 

Comments


© 2023 by Crows Nest. Proudly created with Wix.com

bottom of page