Juan Pietravallo: Un “León” internacional de corazón fortinero
- La otra cara
- 18 oct 2019
- 6 Min. de lectura
Con tan solo 19 años debutó en Vélez de la mano de Julio Cesar Falcioni. Jugó en equipos comoVélez, Belgrano, Olimpo, Alavés, NY Red Bulls FC, entre otros, dejando huella en cada uno. Juan recordó sus épocas doradas y mostró lo más humano que puede tener un jugador de fútbol.

¿Por qué iniciaste en Vélez?
Salía con una chica que el padre era hincha fanático de Vélez, y una vez el hombre se dignóa verme jugar; le gustó mucho lo que vió y tenía contactos en Vélez para tramitar una prueba. Fui para la séptima categoría y justo en el plantel estaban necesitando un volante de marca para completar el grupo. El mismo día, me dijeron que vaya con mis papás para ser jugador del equipo.
¿Te costó arrancar en la carrera?
Se fue dando de una manera como que pareciera que estaba armada, fue todo espectacular. Después, obviamente la carrera tuvo más momentos difíciles, pero lo que fue el inicio fue excelente.
¿Cómo son las inferiores en Vélez?
Vélez es un club espectacular, hace muchos años que tiene inferiores bárbaras. A nosotros nos daban ropa para entrenar, buenas canchas, así que disfruté mucho este proceso.
Un sello en la carrera de Pietravallo fue dejar todo en la cancha, ir siempre fuerte a una pelota dividida y entregar el corazón por los compañeros, algo que es muy normal en un volante de recuperación.
Con su hermano Bruno Pietravallo, quién también jugó al fútbol profesional, se divertían en una plaza y Juan siempre, terminaba con las rodillas raspadas y el costado de los glúteos lastimados de tanto ir al suelo por la pelota.
¿Siempre tu posición fue de volante de marca?
Siempre, pienso que hay jugadores que nacen para un puesto, y yo reunía las características para jugar de volante central. Siempre me gustó de chico estar en el medio de la cancha. Tener contacto con los defensores, delanteros y estar permanentemente en acción; en el medio sucede el 70% de un partido, entonces sentí de muy chico la recuperación de la pelota. Sentía la recuperación de la pelota una oportunidad para atacar, y para ser un volante de marca, tienes que tener ese ADN de chico y, yo lo tenía.
¿Cuesta trasladar la intensidad del futbol argentino a otros países?
Si, en España con el tiempo me fui acomodando, ellos valoran mucho la circulación de la pelota, y en ese tiempo Valencia marcaba un estilo de juego con Albelda y Baraja que eran los dos volantes centrales referentes de La Liga. En España se busca que ese volante central juegue más de lo que marca, que es algo está pasando en el mundo.
¿Qué tan importante es la técnica en un volante de marca?
Creo que hoy, se necesita más técnica para jugar al futbol que unos 15 o 20 años atrás. Actualmente no se le admite al volante central o a los dos centrales que no sepan tirar un cambio de frente o, poner una pelota entre líneas.Pero en el último mundial vimos como Francia es campeona del mundo con un Kante haciendo un trabajo de recuperación de pelota, cubriendo espacios y haciendo el primer pase perfecto.
Copa del rey 2003/2004, Leganés vs. Real Madrid de los galácticos ¿Qué se te cruza por la cabeza al recordar ese partido?
Impresionante, en Madrid hay 5 equipos: real Madrid, Atl. Madrid, Rayo Vallecano, Getafe y Leganés en ese nivel de importancia. Entonces, en la Copa del Rey primero juegas contra los de zona, y nosotros sabíamos que si le ganábamos al Getafe era muy posible que nos tocara al real Madrid, y fue así, le ganamos a Getafe 2-1 y nos tocó el Madrid en nuestra casa. Fueron impresionantes todos los días previos.
¿Qué imagen se te queda grabada por siempre de ese encuentro?
Los dos equipos estábamos formados para arrancar el partido y tengo la imagen de mirar y verlo a Roberto Carlos o en la zona de volantes a Beckham, fueron las dos figuras que me quedaron en la cabeza.
¿Cuándo es el momento en el que decides no seguir jugando a nivel profesional?
Tuve una lesión en la cintura y pasando los 30 años el kinesiólogo me venía diciendo que no lo podía estirar mucho. En 2012, tuve un año muy intenso en Melgar de Perú. Logramos que, después de muchos años ese equipo entre a la copa Sudamericana. Jugué 34 partidos de 38 y, en ese país es complicado, porque tenés altura, selva, húmedad y mucho viaje. Podía renovar un año más, peroquise volver a Argentina,y yo ya tenía casi 33 años. Mi familia acá lógicamente quiera que esté y ahí tome la decisión. Me di cuenta que ya había pasado por todas las situaciones: pelear el descenso, salir campeón, ascender con un equipo. Entonces ya había jugado en Europa, EE.UU. y me pareció que ya estaba cumplida esa etapa de mi vida.
El ex Vélez es un tipo sencillo, a pesar de tener una amplia carrera futbolística, siempre se reúne con sus amigos, familia y disfruta de la vida siempre que puede. Un gusto importante por los asados, un buen vino y el rock, pero no deja de lado sus creencias, algo muy importante en su vida.
¿En qué momento llega Jesús a tu vida?
Siempre fui una persona muy creyente. De chico, cuándo mis papás se iban a los congresos en avión, les decía que tenían la posibilidad de ir en avión porque Dios le dio la sabiduría al hombre para que lo invente. Siempre me estremeció el nombre de Jesús, pero en el año 2002 en Olimpo de Bahía Blanca el ´flaco´ Vivaldo me presento la biblia, y cuándo empecé a leer los evangelios me pareció apasionante. Empezás a conocer la personalidad de cristo. Es maravilloso.
¿Qué es lo que más extraña un ex futbolista?
Mi carrera fue intensa. Si me dices que si quiero volver a arrancar te diría que no. Perose extraña la competencia, el vestuario. Cuando el grupo se propone una meta difícil, la podemos cumplir todos juntos. Es maravilloso cuando la gente ruge en una jugadao al recibir al equipo. He tenido la bendición que corearan mi apellido y, esas cosas lasguardas por toda la vida. Eso seva a extrañar siempre. Pero si me preguntas solo una cosa, es eso: competir. De muy chico te van creando una mente muy competitiva.
¿De dónde viene el apodo ´león´?
Nació por un relator de Vélez, por el pelo largo y la vincha. Después se fue asentando, arrancaronlos compañeros y ahí quedó. Empezó con esa persona que cubría los clásicos de las inferiores del equipo.
Atraído siempre por los micrófonos y las cámaras, Pietravallo empezó su carrera como Locutor en Radio Delta, dos años después con Carlos Pasman en Radio La Red. En estos momentos Juan se encuentra en un stand by en su vida, encontrando cuál es su nueva pasión. Pero eso no le aparta de la opinión sobre los medios masivos actualmente.
¿Se necesita más análisis en los programas deportivos?
Lamentablemente en Argentina, el periodista se acostumbró poco a hablar de fútbol. Hay todo un circo que rodea la pelota. Los medios te dicen “esto es lo que vende”, pero no sabemos si hacerlos escuchar dos horas de futbol venda lo mismo. Hoy, la mayoría de los programas en la tele y en la radio, se analizan poco. Los periodistas a nivel mundial se enviciaron con eso, y tal vez sea más fácil convertir opiniones de los jugadores en lo personal, o hablar de los representantes o de polémicas y no tanto desmenuzar el porqué del desarrollo de un partido, que me parece lo más interesante y que es lo que la gente quiere escuchar.
Si te dieran la oportunidad de retirarte actualmente en un equipo de Argentina ¿Cuál sería?
Creo que Vélez, fueron muchos años los que viví en las inferiores. 45 partidos jugué en Primera y muy chico debuté, pero también muy joven me fui. Se dijeron cosas feas que no eran verdad. Creo que todas esas situaciones dificultaron mi regreso a Vélez.
¿Qué es lo que te dejó el fútbol como persona?
Pelear hasta el último minuto. Ese minuto 95-96 que duran los partidos es ahí cuando está la sentencia. Faltando 10 segundos te puede cambiar la historia de un partido. El futbol va creando en uno una mentalidad fuerte, muy difícilmente un jugador puede desarrollarse siendo débil, porque el día a día te exige al mil por mil, y yo aprendí a luchar hasta el último minuto.
Por: Daniel Sánchez
Comments