Marcelo Fiasche: “Desde chico, mi sueño era ser periodista”
- La otra cara
- 5 sept 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct 2019
El destacado periodista de Radio Mitre, Canal 13 y TN, Marcelo Fiasche, es uno de los más reconocidos del periodismo argentino. Desde hace años, trabaja en los medios reflejando su pasión, seriedad y dedicación por los distintos deportes, pero más que nada, por su debilidad: el fútbol. En esta entrevista, Fiasche recorrerá toda su carrera, desde sus inicios hasta la actualidad, sus logros y las coberturas más importantes en las que participó.
¿Desde cuándo te diste cuenta que querías ser periodista?
-Siempre. Nunca quise ser jugador de fútbol, abogado ni contador. Yo me críe en Lanús junto a mi familia. Mi papá era un simple obrero que lo que quería era que sus hijos estudiaran, pero también era un hombre muy curioso. Me contagió esa curiosidad. ¿Cómo la evidenciaba? Comprando el diario todos los días de su vida y escuchando la radio Rivadavia, la cual, en ese momento, era la mejor. Recuerdo que cuando él traía Crónica y Clarín, yo me tiraba encima de los dos. Primero, arrancaba con la parte deportiva, después, leía política internacional, política nacional. Desde chico, mi sueño era ser periodista. Quería enterarme de las últimas noticias y salir a la calle a contarselas a mis amigos.
¿Y cómo decidiste que te dedicarías al periodismo deportivo?
-Era lo que más me gustaba, aquello que me salía naturalmente. Igualmente, Yo estudié periodismo general pero mis primeros trabajos, tanto en radio como en TV, fueron como productor de noticias. A TN entré a cargo de fin de semana, dedicado a noticias generales. Estuve cuatro años trabajando así. Siempre que podía hacer una cobertura de algún partido de fútbol iba porque me nacía, pero mi tarea esencial era hacer títulos generales, armar el orden de los noticieros del sábado y del domingo. Después, se dió la chance de pasar a deportes y ni lo dude porque sentía más pasión por la información deportiva, pero también me gusta mucho la demás información. Estoy contento de mi carrera. Cada año que pasa agradezco poder ganarme la vida trabajando como periodista.
¿Recordás algún acontecimiento deportivo que consideres “inolvidable”?
-Muchos. Los mundiales sobre todo, son los que más te marcan. Cubrí tres: 2006 en Alemania, 2014 en Brasil y 2018 en Rusia. El gol de Maxi Rodríguez a México en 2006, fue un momento visagra porque creíamos que esa selección, de las más serias de todas, podía llegar más lejos. No pudo porque le faltó un poco de suerte. No tenía mucho juego pero era una selección fuerte. La Copa América de Perú con Bielsa también fue un lindo momento. Me acuerdo que viajé solo con un compañero. Argentina debutó ganándole a Ecuador, generando una emoción terrible. Después, perdió el segundo partido pero volvió a la victoria en el tercero frente a Uruguay. La selección rendía porque tenía buenos jugadores pero lamentablemente, perdió por penales la final con Brasil. Recuerdo con mucho cariño esa cobertura, fueron 26 días en Perú. Las coberturas largas son agotadoras pero también hermosas porque periodísticamente te enriquecen un montón.
Cubriste el Mundial de este año en Rusia, ¿Qué te llevas de él?
-Lo que tiene que ver con nuestra selección, las peores sensaciones. Más que nada, la desorganización e improvisación argentina llevada a un Mundial, las malas decisiones, la falta de disciplina, jugadores que hacen lo que quieren, un entrenador que no sabe para donde ir y una dirigencia que no sabe cómo ponerle límites a ambos. A nivel resultado, siempre está la posibilidad de perder, inclusive hacerlo sin quiera jugar mal. Lamentablemente, todo lo que tiene que ver con la AFA y la selección es una vergüenza. Eso es lo que me generó Argentina. Más allá de esto, el Mundial en sí estuvo bárbaro. Pasaron cosas como la de España que te llaman la atención. Un entrenador que a 48 hs de debutar se lo ha echado. Independientemente de eso, estuvo bien organizado. Rusia sabía que se jugaba mucho y estuvo en cada detalle. Nosotros en la cobertura no tuvimos mayores inconvenientes, pudimos trabajar correctamente y además, nos han tratado muy bien. Fue una linda experiencia.
¿Tenés alguna meta pendiente dentro de tu oficio?
-Es feo lo que te voy a decir porque no debería ser así, pero no tengo. Cubrí tres mundiales y un Juego Olímpico, trabajo en el mejor canal de la Argentina, tengo todos los elementos disponibles para trabajar bien. Mantenerme en este lugar, te diría, pero no se si esa es una meta. Pienso en mañana. Conseguí todas las que quería como periodista y siento que si pidiera más sería una exageración. Hice lo más lindo que podes hacer que es cubrir mundiales y JJOO. Llevo haciendo esto ya hace más de 25 años y lo único que quiero es seguir siendo feliz con mi profesión.
¿Desde hace cuánto estás trabajando en los medios?
-Empecé en el 1992, ya 26 años. Al principio, hacía radio comunitaria mientras estaba estudiando en TEA. Mi primer trabajo fue en VCC, que era una especie de canal de cable que tenía un noticiero y programas. Allí mismo, conocí a Mónica Gutiérrez y a Juan Pablo Varsky, y es él quien, más adelante, me recomienda en TN para que entre como productor. Trabajé con gente que admiro, muy inteligente. Una gran compañera fue Débora (Pérez Volpin), quien fue mi amiga toda la vida. Si bien, ambos estábamos en el mismo canal, yo era responsable de los fines de semana y ella ya era notera. Teníamos una relación muy linda de entrada y después tuvimos la posibilidad de trabajar juntos cuando empezó “Arriba Argentinos” en el 2005. Débora fue quien le pidió a la producción para que yo fuese el columnista deportivo y ahí, lo hicimos durante 12 años. Cuando quedo a cargo del área de deportes en 2017, por una cuestión de logística dejo “Arriba Argentinos” y ella al poco tiempo se va para dedicarse a la política. Cuando pienso en personas valiosas, desde lo humano y profesional, me aparece ella como la número 1.
¿Te costó mucho llegar hasta donde estas?
-Fue muy natural. Te mentiría si te dijera que no. Soy obsesivo, detallista y muy crítico de mí. Esto me ayudó a corregirme y se convirtió en mi manera de manejarme. No puedo decirte que fue un esfuerzo desgastante, repito, fue natural. Así, se fueron dando las cosas y se me fueron abriendo puertas. Comencé a sentir esa sensación linda que es levantarte y tener ganas de ir a trabajar. Eso es algo que no me pasaba antes de hacer periodismo.
¿Cuál fue el primer partido que cubriste?
-No sé si fue el primero pero el que me acuerdo claramente fue en el año 1997, Argentina versus Colombia por 1-1 en cancha de Boca por eliminatorias y creo que fue Cáceres el que hizo el gol. Ese fue el primer partido para TN Deportivo. Otra cobertura que recuerdo fue la previa de un Argentina-Australia, un partido muy importante porque era un desempate en un repechaje para ir al Mundial del ‘94. Fui al predio de Ezeiza, casi de casualidad, a entrevistar jugadores. Entre ellos estaban Maradona, Batistuta, Simeone, y demás de ese nivel. Recuerdo haber hecho un mano a mano con Diego que todavía no lo puedo creer. Tuve mucha suerte. Él se había quedado solo pateando tiros libres en las canchas del fondo y yo me solté del grupo de periodistas y fui allí. Esa fue una gran cobertura, donde los jugadores atendían a la prensa. Me encontré con eso y creo que fue algo más importante que un partido.
¿Cómo podrías definir el periodismo en sí?¿Qué significa para vos?
-El periodismo es el oficio que, además de relatar noticias, se las puede analizar. Yo creo que merece ser bien visto que alguien opine, en la medida de que quede claro que lo que está haciendo es dar su opinión. De todas maneras, cuando uno selecciona qué noticias dar y qué no, está, de alguna manera, eligiendo cuáles son las noticias igualmente importantes. Básicamente es eso, contar lo que pasa. Narrar correctamente los sucesos es difícil. No es lo mismo que lo haga alguien que tiene pocos elementos que una persona que cuenta con una infraestructura monstruosa. Para mí, el periodismo significa haber cumplido un sueño. Esto que empezó desde muy chiquito con la curiosidad de estar informado y de transmitir esa información, haberlo podido realizar durante todos estos años me hace feliz.
¿Qué mensaje les dejarías a los estudiantes de periodismo y periodismo deportivo?
-Si de verdad sienten adentro el fuego del periodismo y tienen ganas de trabajar en esta profesión luchen hasta no tener más energía. Golpeen puertas e intenten por varios lugares. Hagan todo lo posible por cumplir ese sueño. No se rindan. De todas maneras, que ese deseo no sea un enemigo a la hora de hacerlo. El objetivo debe estar vigente, seguir en pie, pero primero, tenes que hacerte respetar y tratar de lograr que el periodismo no sea una barrera. Vos podes tener muchas ganas de trabajar en esto pero no por eso, bancarte cualquier cosa.
Por Maria Eugenia Maresca
Comments