Pablo Giralt: “El periodismo es un una forma de vivir informado y conectado con todo”
- La otra cara
- 7 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct 2019
El destacado periodista de TNT SPORTS, DIRECTV SPORTS Y RADIO OKTUBRE , Pablo Giralt, conmueve a todos cada vez que relata partidos de Primera División y de la Selección Argentina, por la pasión única que transmite al hacerlo. Es egresado de TEA y desde hace 10 años se encuentra ubicado en conocidos medios dedicados al deporte. En esta nota, recorrerá toda su carrera, desde sus inicios hasta cómo supo sostenerse, su futuro y demás.
¿Desde cuándo te diste cuenta que querías ser periodista?
-Relator desde siempre, periodista después. Me fui decantando con muchas ganas de ser ambas cosas, aunque en ese momento, no había una carrera exacta. Busqué la manera de meterme en los medios y así, poder formarme profesionalmente. Ahí empecé a descubrir un poco ese camino. El del relator de fútbol es distinto al del periodista, pero luego te vas encontrando con el siguiente. El periodismo deportivo me gustaba pero no lo tenía en claro, todo lo contrario a lo otro que viene desde muy pequeño, haciéndolo con figuritas o soldaditos de plástico. Esa idea ya estaba bien desarrollada.
¿Cómo definirías el periodismo? ¿Qué significa para vos?
-El periodismo es una forma de vivir informado y conectado con todo. Solamente, para los que sentimos esta vocación, nos puede seducir que sea así. Es muy estresante y a la vez, muy gratificante. Cuando terminas de hacer tu trabajo es un momento muy placentero. Ahí te das cuenta por qué lo haces y es porque te gusta. Es una manera de acercarse a la gente. Siempre la información va por delante de uno, salvo que sea tergiversado con el correr del tiempo. Muchas personas no estudian para dedicarse en la profesión, sino lo hacen para ser famosos. Está corrido un poco el eje, ya que esto es una cosa completamente distinta. Acá en el periodismo te puede llegar a tocar la fama o no. Hay periodistas dedicados a la gráfica que nunca se les conocerán las caras y tienen una gran reputación por escribir excelentes notas.
¿Creés que el diario papel tienda a desaparecer en un futuro?
-Creo que el papel va a perder la fuerza con el correr del tiempo. La penetración de un diario web, probablemente, se lea más, es así. Vivimos en una etapa “expresa”, de cambio, desde hace un tiempo y hay que adaptarse. En la radio pasa lo mismo. Están “obligadas” a los podcasts, ya que es una forma más fácil de ingerir. Supongo que vamos modificando la manera de consumir y en nosotros va también cómo hacerlo.
¿Te costó mucho llegar a donde estas?
-Muchísimo. Tuve la suerte que mis viejos, con demasiado sacrificio, me pagaran la carrera. Soy de Venado Tuerto. En mis inicios trabajé allá y luego, viajé a Buenos Aires. En un tiempo, veía que no conseguía nada y ya pensaba dejar todo para volverme a mi casa. Estuve dos años sin hacer nada. Mandás curriculum y no te llaman. Esto no funciona esporádicamente. En general, uno siempre aparece por recomendación de los formadores que te dan clases en la facultad. Martes 13. Un profesor me dijo que había una oportunidad disponible, y por suerte, empecé a laburar ahí. Le he dedicado, y lo sigo haciendo, muchísimo tiempo a mi carrera. Es difícil que no acepte un trabajo. Tiene que ver depende la necesidad y carencia que posea en ese momento, aunque ocupo mi agenda completamente. Lo hago porque amo mi profesión. Tengo la suerte de disfrutarlo y vivirlo. Hay épocas para todo. Actualmente, estoy en una donde quiero probar cosas nuevas.
¿Tenés alguna meta pendiente referida a tu carrera?
-Sí. Soy demasiado inquieto. En DIRECTV SPORTS hace muchísimo tiempo que estoy relatando partidos, mundiales, Eurocopas. Poseo un programa que está por cumplir 3000 ediciones llamado “Fútbol Total”, icónico y culto en Latinoamérica, respecto al formato de otros programas deportivos. También, realicé varios de contenidos que después fui dejando por cansancio. En TNT SPORTS tengo compromisos pendientes. Aquí en la radio estoy muy contento por su morfología. Manejo mucho instagram, twitter, facebook, una fan page con 2000 suscriptores a los que trato de darles material todo el tiempo para que consuman, se sientan cercanos y a eso, sumarle que ahora estoy en un proyecto musical. Estoy saliendo para medios del exterior también, no paro nunca, básicamente. Imagino el día de mañana. Me gustaría dirigir medios, generar contenidos, o sea, ese lugar. Al ser muy inquieto, no sé hasta dónde va a llegar mi destino. No voy a cambiar, siempre voy a ser así. Lo que hoy me atrae, mañana me aburre. Me permite buscar cosas nuevas.
¿Tenés algún acontecimiento que consideres “inolvidable”?
-Son todos distintos. El mundial es el evento top, sobre todo porque tiene una implicancia sobre nosotros muy grande: nuestra selección. Arranqué relatando básquet, y hacerlo en un campeonato mundial fue espectacular. Me tocó cubrir Juegos Olímpicos y es maravilloso, sobre todo Londres. Haber ido a Wimbledon a ver un partido entre Del Potro y Federer, no se cuantas horas, fue una locura. También, lo son las Eurocopas. Viví como 20 días en París para la que se disputó ese año. Por suerte, tuve la chance de viajar a todos lados. Creo que todos los eventos son importantes, pero si me das a elegir me quedo con el mundial de fútbol.
¿Recordás cómo fue el primer partido que te tocó relatar y en dónde?
Sí, lo recuerdo. El Porvenir vs Banfield en cancha local. Relaté para un programa llamado “Futbol de Primera y Ascenso” en el ‘99. Terminó 2-0, si mal no recuerdo. Me gustó pero no lo gocé, porque hasta que uno no proyecta su carrera, no te pasa. ¿Qué vas a disfrutar si estás a prueba todo el tiempo? Es una mentira gigantesca. La primera experiencia la pasás muy mal. Querés que termine todo, haciéndolo lo mejor posible. Con el paso del tiempo empezás a gozarlo. Hay eventos puntuales donde no lo hacés nunca porque la responsabilidad, autoexigencia y lo que significa es muy grande. Te toca hacer un Boca-River y no es un partido más, te ponés nervioso. Pasás épocas que estás mejor, otras peor, la cabeza te maneja todo. En un punto gozás y en otro sufrís, queriendo que pase rápido.
Por: Maria Eugenia Maresca
Comentarios