Sebastián Domenech: “El rubro policial mezclado con el periodismo, se transformó en un combo ideal”
- La otra cara
- 21 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 oct 2019
El reconocido periodista y movilero de Canal 13 y TN, Sebastián Domenech, se destaca cubriendo todos los días los hechos policiales más impactantes que golpean directamente a nuestro país. En esta entrevista, Sebastián recorrerá los inicios y actualidad de su carrera, cómo llegó a la televisión y demás.

¿Cuando te diste cuenta que querías ser periodista?
-Trabajando, a los 21 años. Mi papá era reportero gráfico de Crónica y estaba mucho con los temas policiales. De una agencia de noticias le ofrecieron, ya que tenía contacto directo con la policía, si quería colaborar. Él dijo: «Mi hijo está buscando laburo» Entendía lo que hacía mi viejo, pero no puntualmente lo que tenía que realizar yo como acreditado en la sala de periodistas de La Federal. Ahí agarré para adelante y pensé: «Esto está bueno y lo debo estudiar». Esos primeros meses de trabajo le encontré la vuelta, saqué la ficha y me encantó.
¿Cómo fue que te inclinaste por el periodismo policial?
-Por el laburo que me daban. Capaz, si se trataba sobre economía, hoy sería periodista económico, o si era otra cosa, me inclinaba por aquello. Por suerte, fue ese rubro, pero no de casualidad. Se lo ofrecen a mi viejo, alguien que vi toda la vida trabajando de lo mismo. Él sacaba fotos para después revelarlas y entregarlas. Esa manera de trabajar y su temática eran fantásticos. El rubro policial mezclado con el periodismo, se transformó en un combo ideal.
¿Cómo definirías el periodismo?
-Apasionante. Yo trabajo de esto porque me gusta. Gozo de cubrir acontecimientos así. Tengo que estar ahí y poseer datos sobre el suceso. Si hay dos patrulleros, saber qué pasó. ¿Cómo fue el tiroteo? ¿Quién murió primero? ¿Por qué lo detuvieron? Eso te sale porque lo llevas adentro. No trato los temas que me tocan todos los días como si fueran lo mismo. Lo podría tomar de esa manera y estaría trabajando igual, pero son casos diferentes. Si no tenés pasión por eso que hacés se complica.
¿Tenés alguna meta pendiente en relación a tu profesión?
-Sí. Me encantaría escribir un libro, lo cual no estaría muy lejos. Tengo una idea, pero no poseo el tiempo ni la manera de cómo empezarlo. También, mi objetivo es seguir trabajando de lo mismo. Por suerte, fui pasando diferentes rubros dentro del periodismo: Gráfica, televisión y radio, cosas que me hacen no descartar realizarlo en otro lugar. Hoy estoy muy feliz de mi labor y es algo que haría toda la vida. Dedicarme al periodismo policial me apasiona aunque, lamentablemente, vivimos en un país donde el tema de la delincuencia sigue creciendo. Me gustaría poder profesionalizarme o meterme más en lo que es la seguridad, entender un poco más la cabeza del criminal .
¿Desde hace cuánto trabajas en los medios?
-Desde 2001. Arranqué en la agencia de noticias llamada “Noticias Argentinas” y tiempo después, pasé a “Agencia DYN”. Más tarde, me ofrecieron trabajo en el Diario Crónica y en alguna que otra radio. Cuando aparece la oportunidad de hacerlo en TN, abandoné Crónica y DYN, y comencé a laburar solamente en este canal.
¿Recordás el primer acontecimiento que tuviste que cubrir?
-No me acuerdo un caso puntual, pero seguramente haya sido alguno de todos los días, trabajando como acreditado en prensa de La Federal. Ese año fue muy importante para mi carrera. No recuerdo el primero, pero sí puedo destacar uno importante en Diciembre, cuando fue la gran crisis en nuestro país. Hubieron muchas muertes, corridas en Plaza de Mayo y Congreso. Me tocó ir a Avenida Callao y Belgrano, donde estaban prendiendo fuego un supermercado. Recuerdo haber quedado en el medio del gas. Realmente, fue todo una locura.
¿Y el más importante?
-Tengo varios, pero los más inolvidables creo que fueron: El de “La triple fuga”, que terminó en Santa Fe, donde los seguimos nosotros también, y el caso de Lola Chomnalez en Uruguay. Más que nada, porque fue cubrirlos en el lugar de los hechos. Podías llegar a ir por un día y después pasabas a quedarte tres semanas o más.
¿Te costó mucho llegar a dónde estás?
-Hay gente que tiene a la televisión como algo que está allá arriba, aunque es un rubro más. Igualmente, entiendo por qué se lo toma de ese lado. Mirá, situarme acá me costó trabajo, pero también lo disfruté. No fue todo sudor y lágrimas. Lo primero sí, lo otro no, porque gozo de lo que hago. Es difícil hablar de esto, ya que es una profesión donde hay pocas oportunidades, pero debemos rompernos día a día para llegar y luego, mantenerse. Le devuelvo a la profesión, con sacrificio y responsabilidad, lo que me da en otros aspectos. Si, por ejemplo, ahora dejo de mojarme con esta lluvia para no cubrir una nota, estaría haciendo mal las cosas. También, dormís poco. El periodismo no tiene horario. Si a mí me llaman para decirme que hay un tiroteo en el Centro, no puedo decir: «No, estoy durmiendo. Deciles a los ladrones que se disparen después» Hay que averiguar e informar sobre ese hecho como sea.
Por: Maria Eugenia Maresca
Comments