top of page
  • Black Twitter Icon
  • Negro del icono de Instagram
  • Black Facebook Icon
Buscar

Verónica Brunati: “Vivir del periodismo deportivo es muy difícil”

  • Foto del escritor: La otra cara
    La otra cara
  • 10 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct 2019

Verónica Brunati es una periodista muy reconocida en los medios televisivos, sobre todo deportivos, por realizar coberturas en mundiales de fútbol, como así también entrenamientos de Primera División. Ella es la viuda de Jorge “Topo” López, ex periodista deportivo, quien falleció en el Mundial de Brasil 2014, trabajando para un medio. Actualmente, Verónica se encuentra trabajando en TNT Sports y en radio FM 94.7 en el programa “Una moneda al aire”. En esta entrevista, Brunati recorrerá toda su carrera, desde sus inicios hasta la actualidad, sus logros y las coberturas más importantes en las que participó.



Veronica Brunati con Lautaro Martinez

¿Cómo podrías definir el periodismo en sí?

-El periodismo es una profesión cuyo objetivo es convertir la información en interés público. Tiene un fin económico, entonces hace que muchas veces posea uno específico, relacionado con los beneficios del medio. En realidad, fue concebido así y después ha ido mutando asociándose a las necesidades que ha tenido la sociedad. Es la profesión más linda e inestable.


¿Desde cuándo te diste cuenta que querías ser periodista?

-Desde chiquita siempre jugaba que hacía programas de radio, escribía, muchas de éstas cosas eran actividades que se realizaban en el colegio. Lo que sí no tenía bien en claro era que iba a dedicarme a la parte deportiva, pero sí que trabajaría en la comunicación. Yo comencé estudiando periodismo general y luego, ciencias de la comunicación, que no la terminé, pero dentro de este campo hice de todo. Formé parte de medios que no estaban relacionados con el deporte, hice prensa para empresas/personas y, de a poco, me fui enfocando en lo mío, que era lo que más me gustaba. Ahora sigo transformándome. Estoy transitando un camino para convertirme en productora de contenidos digitales. Dedicarse al periodismo solo es muy difícil, entonces uno tiene que encontrar en qué lugar de la comunicación puede hallar el trabajo.


Dentro de lo que es tu oficio/carrera, ¿Crees que tenes metas por cumplir?

-Sí, muchas. Si uno no tiene metas dentro de lo que le gusta hacer, se tiraría todo el tiempo para atrás. En lo personal, soy de esas que necesitan desafíos nuevos. Cuando logro cierta estabilidad en algo que aprendí a hacer y me resulta rutinario, tengo que encontrar algo para romper con eso y ahora puntualmente estoy en el camino de productora de contenidos audiovisuales.


¿Cómo se ve el tema de la participación femenina dentro del ámbito deportivo?

-Yo creo que todavía, más allá que ahora se ven más mujeres en los medios, no significa que está abierto. Hay distintos estereotipos de mujeres en los medios. En el periodismo, en general, es más flexible, donde las chicas no tienen un patrón estético, cosa que el periodismo deportivo todavía está y va hacer muy difícil de romper. Realmente, hay muy poco lugar para la mujer en televisión. Está muy limitado en la producción, en la cámara, en todos lados. En prensa gráfica, prácticamente no hay. Argentina tiene mucha resistencia con este tema en el periodismo deportivo. Vivir del periodismo deportivo es muy difícil.


¿Desde hace cuánto estás trabajando en los medios?

-Ya llevo más de 15 años. Comencé haciendo colaboraciones en agencias de noticias, vendía notas a distintas publicaciones y la primera nota publicada con mi nombre fue en la revista TXT entrevistando a Carlos Tévez. En Argentina, estoy trabajando con continuidad desde el 2015, porque anteriormente trabajaba para el exterior e interior del país, ya que, en aquel momento, era imposible entrar en un medio. Hice una pasantía en ESPN, para el programa “Hablemos de fútbol” pero al no haber mujeres, cuando se terminó no me la renovaron. Más allá que hoy tampoco haya mucho lugares en los medios, ustedes corren con una ventaja que son los portales digitales. La comunicación se abrió tanto que da lugar a que existan un montón de blogs, programas, etc. También entiendo que todos quieren trabajar como periodista deportivo en alguno conocido, pero existen otras formas que antes para nosotros eran imposibles o básicamente, ni existían.

¿Recordás algún acontecimiento deportivo que consideres “inolvidable”?

-Sí, los mundiales. Yo siempre soñé con hacer grandes coberturas a ese tipo de eventos con tanta magnitud. Para mí, haber llegado al de Brasil fue lo máximo, y después haber tenido la revancha de lo que para mí fue negativo en el mundial de Brasil, en Rusia. Yo fui la primera mujer que cubrió un mundial para la televisión argentina. Hasta ahora, las mujeres en estos acontecimientos, tienen el lugar de hacer color y no información. Siempre me fui marcando metas y las fui cumpliendo, ahora me replanteo hasta qué punto puedo aspirar a tener un lugar en la televisión. Al saber que eso está muy cerrado, voy buscando otras alternativas, como por ejemplo, me fijo en las distintas necesidades de medios de afuera, qué es lo que puedo ofrecerles y así seguir trabajando, pero repito, vivir del periodismo deportivo es muy difícil.




Por: Luciana Paradisi

 
 
 

Comments


© 2023 by Crows Nest. Proudly created with Wix.com

bottom of page