Walter Queijeiro: “Si no son curiosos, que se replanteen la carrera”
- La otra cara
- 7 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct 2019
Hijo pródigo de la localidad de Quilmes. Un muchacho que siempre sale al aire con una sonrisa, su cuota de humor y pasión que lo caracteriza. Junto con Fernando Carlos, hacían una dupla letal en “Fútbol Para Todos” (Fox Sports). Era difícil ganarles un partido en el fútbol-tenis del programa y allí puso de moda la “patada descendente” con la que obtenía la mayoría de los puntos. Como es habitual en esta sección, te presentamos a un apasionado de nuestra profesión.
¿Cuándo te diste cuenta que querías ser periodista?
-Fue gradual, no hubo un día determinado. Yo terminé el secundario en 1992 y arranque la carrera en el ‘94. En esa época, no existía el cable, Olé, internet, no se veía la Champions. Entonces, no era tan común ser periodista. Había pocos modelos en la televisión. Luego, cuando finalicé el colegio, buscando carreras no me convencían, me enteré que se podía estudiar periodismo deportivo. Apareció el Círculo y la Escuela de Marcelo Araujo y Fernando Niembro, pero fue en esa etapa. De chico sabía que quería ser periodista, aunque mi inclinación al deporte llegó después.
¿Recordás cuál fue el primer partido o evento que cubriste?
-Sí, en el año 1996. Yo estaba en segundo año y me tocó cubrir Independiente-Ferro. Ganó el equipo de Néstor Lorenzo y Diego Bustos por 2-0 para la primera fecha del Clausura en cancha de Independiente. Antes, tenía programas de radio en FM, realizaba notas por mi cuenta e iba a partidos. Algunos encuentros en Racing, otros en Lanús,
porque eran los primeros equipos que acreditaban a los estudiantes de periodismo. Siempre solía cubrir por zona sur.
¿Cómo definirías el periodismo?
-Hay distintas maneras de catalogarlo. Una de las condiciones para ser periodista es ser curioso. Te debe interesar a vos. Después, averiguás e intentás contárselo a los demás y esa gente debería estar dispuesta a escucharte. Calculo que hay una atracción para oír lo que tenés para decir, sea una noticia, un acontecimiento o algo histórico. Me parece que esta profesión se trata de transmitirle a las personas asuntos que les importan. Informar y, obviamente, poseer veracidad, seriedad, perseverancia, credibilidad y también, entretener. Generalmente, el periodismo de entretenimiento está muy bastardeado. Para mí, es un halago cuando me dicen que me ven siempre, que se divierten. Hoy no hay noticiero a la mañana que no intente ser gracioso, aunque muchas veces no lo son para nada.
¿Cómo es tu rutina diaria en lo periodístico?
-Es muy variada, dependiendo de las actividades. En estos tiempos donde, lamentablemente, no hay tantos acontecimientos internacionales, son menos vertiginosos como en algún otro momento. Sobre todo, con la tecnología donde uno recibe imágenes de todos lados. Antes, teníamos que ir a Montevideo a hacerlas porque se venía el clásico en el Estadio Centenario. Estaba la famosa cámara del plano para realizar entrevistas. En un día normal, trato de levantarme lo más tarde posible y acostarme de igual forma, porque me gusta ver televisión, partidos, noticieros, documentales, historia. Si no poseo demasiadas coberturas, intento aprovecharlo para mirar muchas cosas para aprender. Cuando hay grabaciones, estamos arriba bien temprano, preparamos el programa y demás. Los sábados tenemos varias transmisiones y, a veces, nos quedamos hasta las cinco de la mañana. Lo bueno de esto es que ningún día es parecido a otro, son muy cambiantes.
¿Tenés alguna meta pendiente en tu oficio?
-No. Creo que ya hice casi todo, pero siempre hay nuevos desafíos. Nunca estuve en la Champions, jamás fui a un partido. Me gustaría estar en la final, más por lo que representa culturalmente y en cuanto marketing se refiere. Si juega el Real Madrid, si esta Messi, no me interesa, aunque eso le da mayor trascendencia. Estuve en seis mundiales, Juegos Olímpicos, Copa Libertadores, Copa América. Me saqué un poco la espina al cubrir las elecciones, si bien no fue en televisión, lo hice en una radio para Quilmes pero me agradó.
¿Algún mensaje o consejo para los estudiantes?
-Sean curiosos. Si no lo son, que se replanteen la carrera. Generalmente, los periodistas deportivos se ponen a estudiar porque aman el fútbol y es un gran error. Te tiene que gustar cubrir cualquier otro evento, porque, a largo plazo, es lo que te termina manteniendo en la profesión. Si no encontrás tu nicho, te vas a ir corriendo de la carrera porque es mucho más que eso. Lean muchísimo, la lectura es fundamental.
Por: Liber Risoli
留言